Miércoles 14 de Mayo de 2025

Hoy es Miércoles 14 de Mayo de 2025 y son las 17:07 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 24.3º

24.3°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECO INFO

22 de enero de 2025

La contaminación acústica: Un enemigo invisible del medio ambiente

Por: Rosa Acosta

Ruidos molestos, un problema que afecta la salud humana, los ecosistemas y la calidad de vida.

En nuestras ciudades, los ruidos molestos están tan presentes que muchas veces los normalizamos. Sin embargo, la contaminación acústica se ha convertido en un grave problema ambiental que afecta la salud de las personas y la biodiversidad. Este tipo de contaminación, provocado principalmente por el tráfico, la construcción, las industrias y actividades recreativas, es uno de los desafíos menos visibles pero más dañinos de las urbes modernas.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias

¿Qué es la contaminación acústica?

La contaminación acústica se define como el exceso de ruido que altera las condiciones normales del ambiente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), niveles de sonido superiores a 65 decibeles (dB) pueden ser perjudiciales para la salud. Para ponerlo en contexto:

  • Una conversación normal genera alrededor de 60 dB.

  • El tráfico de una avenida transitada alcanza los 85 dB.

  • Una obra en construcción puede superar los 100 dB.

Impacto en la salud humana

Los ruidos molestos afectan tanto la salud física como mental. Entre los efectos más comunes se encuentran:

  • Estrés y ansiedad: El ruido constante genera irritabilidad y afecta el sistema nervioso.

  • Insomnio: Los ruidos nocturnos dificultan el descanso, lo que provoca fatiga y disminución del rendimiento.

  • Problemas auditivos: La exposición prolongada a niveles altos de ruido puede provocar pérdida de audición irreversible.

  • Enfermedades cardiovasculares: El ruido genera un aumento en la presión arterial y eleva el riesgo de enfermedades cardíacas.

Impacto en la biodiversidad

La contaminación acústica también altera los ecosistemas:

  • Aves: Muchas especies pierden la capacidad de comunicarse debido al ruido urbano, lo que afecta su reproducción y comportamiento.

  • Mamíferos marinos: El ruido generado por barcos o exploraciones submarinas interfiere con el sistema de ecolocación de ballenas y delfines.

  • Ecosistemas enteros: Cuando las especies se ven afectadas, se produce un desequilibrio en las cadenas alimenticias y en los ciclos naturales.

Situación en Buenos Aires y Argentina

Un estudio realizado por el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) reveló que el 70% de los porteños considera que el ruido afecta su calidad de vida. Las zonas más afectadas por la contaminación acústica en Buenos Aires son aquellas con alta densidad vehicular, como el Microcentro, la Avenida 9 de Julio y zonas cercanas a aeropuertos.

En Argentina, la legislación contempla este problema en la Ley 25.675 (Ley General del Ambiente), pero la implementación es desigual. Algunas ciudades, como Córdoba y Rosario, han avanzado en campañas de concientización y normativas específicas.

Ejemplos claros de contaminación acústica

  • El tráfico vehicular en Buenos Aires: El ruido de bocinas, motores y sirenas en avenidas como Corrientes o Rivadavia genera niveles de sonido superiores a los 85 dB.

  • Aeropuertos: Vecinos de zonas cercanas al Aeroparque Jorge Newbery han presentado denuncias por los elevados niveles de ruido que afectan su calidad de vida.

  • Obras en construcción: En barrios como Palermo y Puerto Madero, la constante edificación representa una fuente de ruido incesante.

¿Qué podemos hacer?

Combatir la contaminación acústica requiere acciones individuales y colectivas:

  • Limitar el uso de bocinas y fomentar el transporte público.

  • Promover el uso de barreras acústicas y materiales aislantes en construcciones.

  • Implementar normativas más estrictas y campañas de concientización.

La contaminación acústica no es solo un problema de ruido, es una amenaza para nuestra salud, nuestra calidad de vida y el equilibrio natural. Hacer frente a este enemigo invisible es un paso clave hacia un entorno más saludable y sostenible.

 


 

Referencias:

  • OMS: “Guías sobre el ruido ambiental en Europa” (2018).

  • Observatorio Ambiental UNTREF: Informes sobre contaminación sonora en Buenos Aires.

  • Ley 25.675 (Ley General del Ambiente): Regulaciones relacionadas con la contaminación acústica.

COMPARTIR:

Comentarios