Martes 18 de Junio de 2024

Hoy es Martes 18 de Junio de 2024 y son las 09:25 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.1º

16.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

TRABAJO

15 de mayo de 2024

El empleo sigue cayendo, registro una perdida de 0.5% en marzo

Alcanzo a los valores mínimos en más de dos décadas.

El programa de contracción económica impulsado por el Gobierno de Javier Milei tiene como objetivo equilibrar las cuentas y reducir la inflación mediante la disminución del consumo interno. Sin embargo, esta política ha tenido un impacto negativo significativo en la producción de las empresas y, consecuentemente, en el empleo.

 

Impacto en el Empleo

Según la última Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de la Secretaría de Trabajo, el empleo privado registrado en empresas con más de 10 empleados en áreas urbanas mostró una contracción del 0,5% en marzo en comparación con febrero. Este descenso es comparable al observado en marzo de 2020, cuando la pandemia de COVID-19 paralizó la economía.

Desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024, el empleo registrado ha disminuido en un 1,4%, con la pérdida de 63,000 puestos de trabajo solo entre noviembre y febrero. Si se incluyen los trabajadores tercerizados e informales, el descenso es aún más pronunciado.

En términos interanuales, el empleo asalariado registrado ha disminuido un 0,6%. Esta caída es la mayor registrada en un mes de marzo desde 2002, con valores similares solo en marzo de 2009 y marzo de 2020 durante la pandemia.

 

Sectores Afectados

Todos los sectores de actividad experimentaron una contracción en marzo, con la construcción sufriendo la mayor caída mensual del empleo, un 2,4%, acumulando una caída interanual del 13,5%. Esto se debe a la paralización de obras públicas, que no ha sido compensada por el sector privado. Otros sectores han presentado descensos mensuales más moderados pero mantienen cierto crecimiento interanual.

 

Tamaño de las Empresas

La contracción del empleo afecta a empresas de todos los tamaños. Las pequeñas y medianas empresas registraron una disminución del 0,5%, mientras que las grandes empresas (más de 200 empleados) experimentaron una caída del 0,6%. En términos interanuales, las pequeñas y medianas empresas vieron una reducción del 1% en el empleo.

 

Tasas de Incorporación y Desvinculación

La tasa de incorporación de personal se mantuvo baja, en un 1,6%, una de las más bajas desde 2001 y solo superior a la registrada en marzo de 2020 debido a la pandemia. La tasa de desvinculación de personal fue del 2,1%, un ligero aumento respecto a febrero (1,9%) pero menor que la de marzo del año anterior (2,6%).

 

Demanda Laboral

La demanda laboral, medida por la tasa de búsqueda de empleo, se mantuvo baja en marzo de 2024, similar a la de marzo de 2020 durante la pandemia. La tasa de no-cobertura, que representa la cantidad de puestos sin cubrir, fue mayor que el mes anterior. Aunque el empleo suspendido es superior al del mes pasado, sigue siendo menor que antes de la pandemia. Los despidos sin causa han incrementado levemente tanto respecto al mes anterior como al mismo mes del año pasado.

 

Expectativas Futuras

Las expectativas netas de contratación de personal para los próximos tres meses indican un escenario sin cambios significativos. Solo el 4,1% de las empresas prevé cambios en sus dotaciones, con un 2,1% esperando aumentarlas y un 2% previendo reducirlas.

En resumen, la contracción económica implementada por el Gobierno de Javier Milei ha llevado a una disminución significativa del empleo, afectando a todos los sectores y tamaños de empresas, con expectativas de estabilización en un nivel bajo en el futuro cercano.

COMPARTIR:

Comentarios