Jueves 25 de Abril de 2024

Hoy es Jueves 25 de Abril de 2024 y son las 18:15 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 18.1º

18.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

GENERO

31 de octubre de 2020

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta participó de la presentación de “Cuerpos y libertades. Voces de Mujeres indígenas”

El cual es un material gráfico y sonoro hecho por y para mujeres indígenas y organizado por la organización Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD), la Fundación Aretede y La Voz Indígena.

 

La actividad, realizada por videoconferencia, contó también con la participación de Dora Barrancos, investigadora del CONICET y asesora ad honorem del Presidente de la Nación, Alberto Fernández y del MMGyD; Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación; Luz Aquilante, directora ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur (FMS); Edith Martearena, lideresa, comunicadora, locutora y activista guaraní; Mariana Ortega, docente, investigadora e integrante del equipo de acompañamiento de radio comunitaria La Voz Indígena y Aredete; y Nancy López, lideresa wichí, comunicadora y cacica de la comunidad Oke Pukhe de la ruta 86.

Al comenzar su intervención, Gómez Alcorta hizo referencia a la deuda histórica que el Estado tiene con las mujeres y LGBTI+ de las comunidades indígenas. “Yo las estoy acompañando a ustedes en algo que el Estado debería estar motorizando hace tiempo. Esta iniciativa busca posibilitar el acceso a derechos y eso es una tarea que debería ser indelegable del Estado. Las tengo que felicitar por el trabajo, por hacer un trabajo que desde hace tiempo debería estar haciendo el Estado”, expresó.

“Existe un vínculo muy estrecho entre la violencia que sufren las mujeres y LGBTI+ con relación a la vulneración histórica y estructural que atraviesan los pueblos indígenas. Cuando nosotras hablamos de pensar las interseccionalidades entre género, etnia, edad, pobreza, no podemos pensarlas desde el hoy y no historizarlas. La colonización del territorio se ejerció también desde el cuerpo de las mujeres”, continuó la ministra.

Posteriormente, analizó de forma crítica el paradigma mediante el cual se relacionó a lo largo de la historia el Estado con las comunidades indígenas. “Sabemos que históricamente el vínculo entre el Estado argentino y los pueblos indígenas ha sido conflictivo y absolutamente violatorio a los derechos indígenas”, afirmó.

“Recién a fines del siglo pasado, a partir de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por lo menos en términos teóricos y de derecho, podemos empezar a pensar en un paradigma multicultural, a pesar de las enormes violaciones a los derechos que siguen sufriendo los pueblos indígenas y, particularmente, en las mujeres”, sostuvo.

Para finalizar, Gómez Alcorta aseguró: “Tenemos que echar luz a una selectiva y muchas veces letal violencia ejercida por el frente colonial, estatal, empresarial, mediático y cristiano en el país y la región. La enorme desigualdad en el acceso a derechos es una fuente inagotable de violencias. De las violencias, la violencia estatal es la más grave porque se encuentra dirigida a reproducir las desigualdades con especial énfasis en género. Por eso, me parece que es importante vincular las violencias a las subordinaciones de las mujeres y a la pertenencia a los pueblos indígenas como precondición para pensar el orden mundial colonial y todas las relaciones intersubjetivas”.

Por su parte, Dora Barrancos aseguró que “en Argentina, es la primera vez que hay esta perspectiva de voces” y festejó: “Motivo de enorme celebración que la cartilla haya sido plurivocal, desmintiendo una percepción muy colonizada que es la idea de una homogeneidad absoluta entre todas las naciones nuestras”. Además, aseguró que se trata de una publicación que impactará positivamente en muchas personas integrantes de las comunidades, que podrán contar con información en su lengua. “Lo importante es el acontecimiento que ustedes han producido y sé que va a ser muy pródigo en las vidas de cada comunidad. No es común que las voces propias recorran tantas dimensiones”, dijo.

A su turno, Mariana Ortega explicó que la producción realizada es fruto de un trabajo que desde hace más de veinte años desarrollan los colectivos de mujeres indígenas en la provincia de Salta. “Este trabajo surge de una organización de mujeres y disidencias, un colectivo de mujeres indígenas, que allá por 1999 comenzó a movilizarse organizando los primeros encuentros departamentales de mujeres indígenas en Salta”, contó la integrante de La Voz Indígena y Aredete.

A lo largo del encuentro, moderado por Mónica Menini, integrante de la Guardia de Abogadas de CDD, se reprodujeron algunos de los materiales sonoros producidos junto a las imágenes creadas por la artista y dibujante Anabela Osinara para esta publicación. Las piezas, que serán difundidas en cada una de las lenguas indígenas en las que fueron realizadas, tienen como objetivo acercar información esencial para el acceso a derechos de las mujeres y LGBTI+ de comunidades indígenas de todo el país.

COMPARTIR:

Comentarios