Domingo 26 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 26 de Octubre de 2025 y son las 11:06 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 17.6º

17.6°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

26 de octubre de 2025

Investigadora del CONICET fue reconocida por la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología de Estados Unidos

Investigadora del Consejo, Ana Belén Elgoyhen premiada por la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología. Foto: cortesía de Elgoyhen

Se trata de Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET), quien recibió el premio “Pionero en Ciencias Básicas” por su trayectoria y aportes significativos sobre la audición.

La científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Belén Elgoyhen, quien se desempeña en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET), fue distinguida por la Asociación para la Investigación en Otorrinolaringología (ARO, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos con el ‘Premio Pionero en Ciencia Básica’, el cual distingue a investigadores que con su trabajo han contribuido de manera significativa al conocimiento sobre la audición, el sistema vestibular o disciplinas afines.

Cabe destacar que la ARO es la principal sociedad científica internacional dedicada a promover el conocimiento de la audición. Reúne a investigadores, médicos y estudiantes de todo el mundo para fomentar la colaboración, compartir conocimientos e impulsar descubrimientos innovadores en otorrinolaringología.

ÚNETE A NUESTRO FACEBOOK.

👉  https://www.facebook.com/noticiasconenfoque 

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

Descubrimientos que cambiaron el paradigma

En 1994, Elgoyhen identificó por primera vez la estructura molecular de los receptores de acetilcolina presentes en las células ciliadas de la cóclea del oído interno, rompiendo un estancamiento científico que había perdurado por más de cinco décadas. Su hallazgo -publicado en la prestigiosa revista científica Cell- demostró que estos receptores pertenecen a la familia de los receptores nicotínicos ionotrópicos, y no a los acoplados a proteínas G, como se pensaba hasta entonces.

Años más tarde, completó la caracterización del sistema colinérgico coclear, publicado en la revista PNAS en 2001, estableciendo así una nueva rama dentro de la familia de canales iónicos activados por ligando. Estos descubrimientos marcaron un antes y un después no solo en el estudio de la audición, sino también en la neurociencia y la farmacología a nivel mundial.

Aportes desde la investigación básica hasta la aplicación clínica

Desde su laboratorio en el INGEBI, Elgoyhen desarrolló modelos de ratones genéticamente modificados que permitieron comprender cómo estos receptores colinérgicos que había descubierto mediante la conexión entre neuronas que descienden del cerebro y retroalimentan a la cóclea, modulando la sensibilidad auditiva y protegiendo al oído interno del daño producido por la exposición a sonidos intensos.

Además, su labor trascendió la investigación básica ya que en colaboración con otorrinolaringólogos de América Latina, contribuyó al diagnóstico molecular de la hipoacusia genética en Argentina, ayudando a más de un millar de familias con pérdida auditiva.

En los últimos años, también se ha enfocado en el estudio del tinnitus, una condición que afecta a cerca del veinte por ciento de la población mundial, integrando el Comité Ejecutivo y Científico de la Tinnitus Research Initiative, dedicada a la búsqueda de tratamientos eficaces.

Graduada en Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo su doctorado, Elgoyhen realizó su posdoctorado en el Salk Institute for Biological Studies (Estados Unidos) como becaria PEW Latin American Fellow. Desde su regreso al país en 1994, ha desarrollado toda su carrera científica en el CONICET, consolidando un grupo de investigación de referencia internacional. Con cerca de un centenar de publicaciones en revistas de alto impacto, sus logros alcanzaron relevancia global.

 

Reconocimientos

A lo largo de su trayectoria, Elgoyhen ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales que reflejan la trascendencia de su trabajo. Entre ellas se destacan el Premio Bernardo Houssay en Biología, el Verum Foundation Award otorgado en Alemania, la Beca Guggenheim en Estados Unidos y el Premio TWAS en Biología.

En 2008 fue reconocida como la laureada latinoamericana del programa L’Oréal-UNESCO “For Women in Science”, una distinción que celebra la excelencia de las mujeres científicas y promueve su papel como referentes para las nuevas generaciones. Ese mismo año fue declarada Personalidad Destacada de la Ciencia por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y reconocida como Científica de la Nación Argentina. En 2012, recibió el Grand Prix de la Fondation Pour l’Audition.

Además es miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), de la Academia de Ciencias de América Latina, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Nacional de Ciencias, lo que consolida su lugar entre las científicas más destacadas de la región.

 

Fuente: conicet.gov.ar

COMPARTIR:

Comentarios