Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 18:07 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.7º

16.7°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

25 de octubre de 2025

Identifican comunicación a nivel ultrasónico en roedor subterráneo endémico del sur de Argentina

Por: Carlos Rodriguez

Se lo conoce popularmente como tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis). El estudio de especialistas del CONICET será útil para proteger a esta especie en extinción y también fortalece el desarrollo de la bioacústica, un área de investigación en crecimiento que combina biología y acústica para estudiar cómo los animales se comunican a través del sonido.

Por primera vez, especialistas del CONICET identificaron un repertorio amplio de vocalizaciones ultrasónicas que son clave en la comunicación del tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis), un roedor subterráneo que habita exclusivamente en una estrecha franja del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Neuquén. El avance se publicó en la revista científica Journal of Zoology.

“Este hallazgo provee la primera evidencia de comunicación ultrasónica en tuco-tucos y abre nuevas perspectivas para comprender la evolución de la comunicación acústica en animales subterráneos”, afirma Juan Pablo Amaya, primer autor del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT-UNLaR), con sede en La Rioja. Y agrega: “Conocer y difundir aspectos del comportamiento del tuco-tuco colonial contribuye a su valoración y a la concientización sobre la necesidad de protegerla”.

ÚNETE A NUESTRO FACEBOOK.

👉  https://www.facebook.com/noticiasconenfoque 

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

Asimismo, el tuco tuco colonial, como el resto de los animales, es clave para el equilibrio de los ecosistemas cuyos servicios de aprovisionamiento incluyen la regulación del clima, la calidad del agua, y otras funciones.

Mamífero endémico de Neuquén

Los tuco-tucos (género Ctenomys) son roedores subterráneos sudamericanos que pasan gran parte de su vida bajo tierra en galerías que ellos mismos construyen. Aunque muchas especies de tuco-tuco son solitarias, existen especies sociales —como el tuco-tuco colonial— que viven en grupo y muestran comportamientos sociales como utilizar las mismas galerías subterráneas y compartir un único nido.

Los experimentos se realizaron en el Museo de Zoología de Vertebrados, Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. En este museo se encuentra alojada la única población cautiva del tuco-tuco colonial en el mundo. Debido al modo de vida subterráneo de los tuco-tucos, los sistemas de túneles artificiales son fundamentales para realizar investigaciones sobre los patrones de comunicación vocal y el contexto comportamental asociado. Los investigadores registraron las vocalizaciones con equipamiento especializado que permite registrar ultrasonido, y en sincronía, se utilizó equipo de filmación para registrar el comportamiento de los individuos.  Tras analizar las grabaciones, el equipo de investigación descubrió que el tuco-tuco colonial posee un amplio repertorio de vocalizaciones de alta frecuencia y también ultrasónicas, inaudibles para el oído humano.

Las grabaciones realizadas mostraron que los individuos producen estas vocalizaciones cuando se encuentran en estrecho contacto con miembros de su misma colonia, especialmente durante interacciones no agresivas. “La mayor parte de las vocalizaciones se producen cuando el macho y al menos una hembra se encuentran juntos. Estos resultados sugieren que la vida en grupo y las interacciones sociales son clave para explicar la complejidad de este repertorio vocal del tuco-tuco colonial”, puntualiza Amaya, integrante del Laboratorio de Bioacústica (LaB) en el CENIIT-UNLaR.

Estudios anteriores sobre la anatomía del aparato auditivo del tuco-tuco colonial habían sugerido la posibilidad de que esta especie pudiera percibir ultrasonido. “Nuestro trabajo confirmó que, efectivamente, los tuco-tucos coloniales utilizan estos sonidos para comunicarse. Esto contrasta notablemente con las vocalizaciones de baja frecuencia emitidas por las especies solitarias de tuco-tuco”, explica Juan Ignacio Areta, director del trabajo, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Sonidos Naturales (ECOSON) en el Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO-CONICET), en Salta.

Aún queda mucho trabajo por hacer para comprender qué tipo de información está codificada en estos sonidos de alta frecuencia y en los ultrasonidos. Inclusive, dado que al realizar estas vocalizaciones agudas los roedores no muestran signos externos en su cuerpo de estar vocalizando, la observación no permite distinguir cuál individuo está vocalizando en las filmaciones, indica Areta. Y agrega: “Sin embargo, según se observa en algunas pruebas los machos de tuco-tuco colonial parecen ser los responsables de la producción de la mayoría de las vocalizaciones en los encuentros grupales”.

A la luz de los resultados del estudio, el equipo de investigación propone que en especies sociales la presencia de vocalizaciones de alta frecuencia podría estar vinculada al hecho de que, al encontrarse los individuos en estrecho contacto dentro de la misma galería, estas señales no se verían tan afectadas por las limitaciones que el ambiente subterráneo impone a la propagación del sonido.

“Este descubrimiento aporta en primer lugar al conocimiento sobre la comunicación acústica de los tuco-tucos, y también fortalece el desarrollo de la bioacústica en Argentina, un área de investigación en crecimiento que combina biología y acústica para estudiar cómo los animales se comunican a través del sonido”, afirma Areta.

Del trabajo también participaron Juliana Benítez Saldivar, investigadora del CONICET en el Laboratorio liderado por Areta en IBIGEO-CONICET, y Eileen Lacey, del Museo de Zoología Vertebrada en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.

Este trabajo fue realizado gracias a una beca del Ministerio de Educación de Argentina, la Comisión Fulbright y al apoyo sostenido del CONICET.

 

Referencia bibliográfica:

Amaya, J. P., Lacey, E. A., Benitez Saldívar, M. J., & Areta, J. I. High‐frequency and ultrasonic vocalizations in a subterranean rodent: the colonial tuco‐tuco (Ctenomys sociabilis). Journal of Zoology.

https://doi.org/10.1111/jzo.70069

COMPARTIR:

Comentarios