Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 12:29 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 14.9º

14.9°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

6 de octubre de 2025

Producir hielo en el desierto un método de 2500 años.

Yakhchal , el primer sistema de refrigeración del mundo.

Por: Francisco Álvarez (El Recopilador)

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.

¿Cómo los antiguos se las arreglaron sin heladera?  Algunas culturas lograron hacer hielo en el desierto, como los persas.

Hace 2500 años, Persia estaba rodeada de desiertos cálidos y áridos y era obvio que la gente ansiaba bebidas frías y artículos fríos para atenuar el calor. En medio de esto, los antiguos ingenieros persas crearon una tecnología innovadora de almacenamiento en frío, que permitía a las personas almacenar hielo en medio del desierto ardiente. La técnica era tan económica y sencilla de fabricar que incluso la gente pobre podía pagarla.
Llamaron a esta maravilla de la refrigeración, Yakhchal, el primer sistema de refrigeración del mundo.

Elevándose a unos 60 pies de altura (18 m), la estructura del yakhchāl sobre el suelo era una enorme cúpula de adobe, especialmente diseñada para fabricar hielo en el desierto.
Bajo tierra, habría un espacio vacío, ahuecado hasta 5000 metros cúbicos, cubierto con paredes muy gruesas que van más allá de los dos metros en la base. Estos genios persas construyeron las paredes con un mortero de mezcla especial, llamada ‘sarooj’, especialmente creada que se compone de arena, arcilla, claras de huevo, espadaña, pelo de cabra y ceniza en proporciones muy específicas. Este mortero era resistente a la transferencia de calor y era completamente impermeable.

La verdadera magia de estos refrigeradores radica en su interior, donde tiene un sistema de enfriamiento por evaporación que permitió que, el hielo y los recursos alimenticios se mantuvieran frescos o incluso congelados, mientras se almacenaban en las habitaciones subterráneas de la estructura.
La estructura a menudo contenía un sistema de captadores de viento, que ayudaba a reducir la temperatura del interior a niveles fríos, incluso durante el verano.
Este sistema de enfriamiento por evaporación, funcionaba a través del agua traída a los yakhchāls desde manantiales cercanos a través de ‘qanāts’, que son sistemas de canales subterráneos.



Su funcionamiento:
1) Por la noche, el agua del estanque pierde calor.
2) El aire frío baja por la cámara de hielo y cubre la capa superior del hielo almacenado.
3) Una escalera conecta la puerta de la casa de hielo con el nivel inferior de la misma.
4) Almacenamiento de los trozos de hielo en un nivel más profundo de la tierra.
5) Trincheras en la parte inferior diseñadas para recolectar el agua proveniente del hielo fundido.
Una vez recolectada, esta agua se volvía a congelar durante la noche, aprovechando al máximo las frías temperaturas nocturnas del desierto. Fue un proceso repetitivo y un ejemplo del asombroso ingenio humano antiguo en su máxima expresión.

La forma de cúpula del yakhchāl ayudó a evitar que el hielo se derritiera, ya que en la parte superior había un agujero cubierto con una pieza de mármol translúcido que impedía que saliera el aire frío, pero permitía que entrara la luz del día, lo que proporcionaba visibilidad a las personas a medida que ingresaban para recoger los artículos, sin necesidad de velas o linternas.

 

Fuente:  ecohabitar.com - Domain Name For Sale | Dan.com

 

COMPARTIR:

Comentarios