CULTURA
9 de mayo de 2025
Exposición: Yaya Firpo. Cuando todo esto haya terminado

Inauguración: Jueves 15 de mayo a las 18:30 hs
Cierre: Domingo 22 de junio
De miércoles a domingos de 15 a 20hs.
Riobamba 985. Gratis
La Casa Nacional del Bicentenario inaugura Cuando todo esto haya terminado, exposición de obras de Yaya Firpo, curada por Florencia Nieto. Se trata de más de 20 piezas textiles inspiradas en la imagen del dólar americano. Esta serie comenzó a realizarse en La Casa en el año 2016, a raíz de la invitación para participar en la experiencia de Casa Tomada con el proyecto Taller clandestino, en el que el artista se transformó en el empleador de costureras reales de talleres de indumentaria que cosieron dinero para él. Algunas de las obras que se exhiben hoy fueron producidas en ese momento.
La muestra se puede ver hasta el 22 de junio en el tercer piso de la Casa.
TEXTO CURATORIAL
¿Por qué trabajar con dólares? Qué mejor manera de hablar del trabajo, la explotación y la escasez que a través de la materialidad misma del dinero.
Cuando todo esto haya terminado despliega un panorama crudo de nuestro presente: un tiempo de urgencias, de demandas constantes, de falta de recursos y de tiempo propio. En un sistema donde el tiempo es dinero, la exposición ralentiza la lógica del intercambio y transforma el billete en objeto de contemplación. Aquí, la imagen de la moneda de curso legal se descompone en capas simbólicas, revelando los paisajes que oculta y los rastros de su circulación: su deterioro, su fetichización, su carga ideológica.
Algunas de las piezas que componen esta muestra fueron producidas en un taller clandestino en la zona de Once, bajo la dirección del artista. La obra se enmarca en una acción performática que pone en escena un relato incómodo: la explotación —del propio artista, de sus colaboradores, del sistema en su conjunto— y la precarización como condición estructural de la producción artística y artesanal. Cada puntada, cada cambio de hilo, registra el tiempo y el esfuerzo del cuerpo que lo ejecuta. A través del bordado, una práctica históricamente ligada al trabajo invisible y al oficio manual, se inscriben las contradicciones de un modelo que mercantiliza incluso los actos más íntimos de la creación.
En palabras de Firpo: "El artista trabaja en su proyecto: se autoexplota y explota, no denuncia, no opina, no busca crear conciencia. Se expone como un explotador, lo reconoce. Confía ciego en su proyecto".
Cuando todo esto haya terminado es una frase de promesa incierta, la ilusión de un porvenir postergado. En un contexto donde la supremacía del dólar define la vida cotidiana y la fragilidad económica es norma, la obra no ofrece respuestas ni consuelos. Se instala, en cambio, como una exposición de lo que ya está ahí: lo clandestino, lo ilegal, lo precarizado, lo que persiste aunque nos neguemos a mirarlo.
Florencia Nieto - Lic. en Artes Visuales
SOBRE EL ARTISTA
Yaya Firpo nació en Victoria, Entre Ríos, en 1973. Cursó estudios en la escuela de Bellas Artes “Dr. Raúl Trucco” obteniendo los títulos de Realizador Plástico Superior y Profesor Superior en Artes Plásticas. Ha realizado trabajos de Dirección de Arte y Vestuario en diferentes largometrajes, cortometrajes, producciones teatrales y televisivas. Desde sus inicios en el arte, dedica también una parte de su tiempo al diseño y la dirección artística de diferentes comparsas del carnaval entrerriano.
Ha participado en diferentes Ferias de Arte Contemporáneo en Argentina y Estados Unidos. En Buenos Aires, colaboró en la realización de obras de Fermín Eguía y Pablo Suárez, además de desempeñarse, desde el año 2003 como asistente del maestro León Ferrari.
SOBRE LA CURADORA
Florencia Nieto es curadora independiente. Artista visual e investigadora argentina. Directora de Nieto-Estudio de Arte. Co-fundadora del proyecto de gestión y arte Terciopelo Negro. Educadora en Historia de las Artes, guía para visitas en Museos y Galerías. Se formó en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y es Licenciada en Artes Visuales por Universidad del Museo Social Argentino, así como en los talleres de Marcelo Pelissier, Silvana Lacarra, Juan Miceli, Máximo Jacoby, Andrea Racciatti y Eduardo Iglesias Brickles, entre otros.
Seguinos