Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 18:00 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 19.2º

19.2°

EL CLIMA EN Buenos Aires

CIENCIA Y TECNOLOGíA

26 de abril de 2025

Importante paso hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina

Mariana Ferrero, Magalí Bialer y Ángeles Zorreguieta. en el laboratorio.

Por: Carlos Rodriguez

Científicas del CONICET avanzan en una nueva estrategia para prevenir esta enfermedad de fuerte impacto en salud pública, que genera grandes costos económicos y para la que hoy no existe inmunización disponible.

La brucelosis es una enfermedad causada por una bacteria, que se transmite de los animales a los seres humanos y es un problema de salud pública en la Argentina. Tiene un gran impacto económico porque infecta al ganado bovino, caprino y porcino, y si bien hay disponibles vacunas para prevenirla en vacas y en cabras, no existen para ser aplicadas en cerdos ni en personas. Pero ahora, investigadoras del CONICET del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA) dieron un paso importante para cambiar esa historia. A través de la revista Frontiers in Immunology, presentaron un novedoso enfoque basado en vesículas liberadas por las propias bacterias, que es capaz de estimular las defensas inmunes de ratones y protegerlos de la infección.

“Este avance representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina, que podría ayudar a controlar la transmisión de la bacteria y reducir su impacto en la salud pública y la producción animal”, asegura Magalí Bialer, investigadora del CONICET y primera autora del artículo junto con Florencia Muñoz González, quien se desempeña en el IDEHU.

ÚNETE A NUESTRO INSTAGRAM.

👉   https://www.instagram.com/nce.oficial

Ofrecemos lo más relevante en noticias. 

 

Por su parte, la investigadora del CONICET Mariana C. Ferrero, quien desde el IDEHU compartió la coordinación del estudio con Angeles Zorreguieta, investigadora del CONICET y jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), asegura: “En nuestra investigación estudiamos una proteína llamada MapB, presente en la membrana de la especie Brucella suis, que es clave para mantener la integridad de la envoltura celular de la bacteria y, por lo tanto, un posible blanco para nuevas estrategias de prevención”. “En nuestro país –continua–, Brucella suis infecta principalmente a los cerdos y es la bacteria que se aísla con más frecuencia en pacientes con brucelosis”.

Para el estudio, el equipo de investigación analizó las llamadas “vesículas de membrana externa” u OMVs (por sus siglas en inglés), que son pequeñas estructuras liberadas naturalmente por la bacteria y que contienen varios de sus componentes. “Estas OMVs pueden usarse como vacunas acelulares, es decir, que no poseen la bacteria completa y, entonces, no pueden causar la enfermedad”, enfatizó Bialer quien integra el grupo liderado por Zorreguieta en la FIL.

Primero, las científicas compararon las OMVs de la cepa normal de Brucella suis con las de una cepa modificada genéticamente de manera tal que no expresara la proteína MapB, y probaron su efectividad en ratones. Así, determinaron que la vacuna basada en las OMVs de la cepa modificada produjo una respuesta inmune más fuerte. “Para evaluar la protección conferida por la vacuna, además expusimos a los roedores a la bacteria, simulando una infección real, y observamos que en los vacunados disminuyó el ingreso de Brucella”, afirma Bialer.

Por su parte, Muñoz González añade: “También analizamos sueros de cerdos que habían sido infectados naturalmente con Brucella suis y encontramos que reconocían los antígenos de las OMVs, lo que sugiere que contienen los componentes necesarios para activar el sistema inmunológico en el hospedador natural”.

Una enfermedad zoonótica

La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa animal que el ser humano puede contraer a través del contacto con animales infectados, por consumir productos lácteos contaminados (como leche y quesos no pasteurizados) o a través de la inhalación de aerosoles (pequeñas partículas de la bacteria que se encuentran en el aire). También existe el contagio perinatal (de la mamá al bebé), pero no se disemina de persona a persona.

Es de distribución mundial y de gran importancia para la salud pública, dado que representa un riesgo alto de propagación a la comunidad. Además, genera grandes costos económicos porque provoca abortos e infertilidad en el ganado y resulta en una enfermedad incapacitante para las personas, provocando fiebre, dolor de cabeza, exceso de sudoración, fatiga, debilidad y falta de apetito, entre otros síntomas.

Hasta el momento se identificaron 12 especies de la bacteria Brucella, cada una de las cuales tiene distintos hospedadores. Aquellas con mayor potencial zoonótico (posibilidad de transmisión del animal al humano) son Brucella abortus, que afecta sobre todo a las vacas; Brucella melitensis, típica de cabras y ovejas; y Brucella suis, específica de los cerdos.

En Argentina, el primer caso reportado de brucelosis data de 1922, y a partir de 1960 se la incluyó dentro de los eventos de notificación obligatoria. Según un informe especial sobre el tema, incluido en el Boletín Epidemiológico Nacional 712, “en 2023 se registró el mayor número de casos confirmados de brucelosis del período 2019-2023 (…) con Brucella suis como la especie más común (60%), seguida de Brucella abortus (17%) y Brucella melitensis (13%)”. A nivel mundial, se reportan 500 mil casos anuales y se estima que 2.400 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad.

“Nuestros hallazgos indican que las OMVs son prometedoras candidatas vacunales porque generan una respuesta inmune fuerte y brindan protección frente a la infección con Brucella suis”, enfatizó Pablo Baldi, director del IDEHU, coautor del trabajo e investigador del CONICET.

 

Referencia bibliográfica:

González, F. M., Bialer, M. G., Cerruti, M. L., Estein, S. M., Ramis, L. Y., Baldi, P. C., … & Ferrero, M. C. (2025). Brucella suis Δ mapB outer membrane vesicles as an acellular vaccine against systemic and mucosal B. suis infection. Frontiers in Immunology15, 1501791. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1501791

 

Fuente: conicet.gov.ar

COMPARTIR:

Comentarios