Martes 18 de Junio de 2024

Hoy es Martes 18 de Junio de 2024 y son las 09:06 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.1º

16.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

23 de mayo de 2024

Dólar libre récord: el “blue” alcanza los $1.300

Por: Carlos Rodriguez

La divisa informal sube por quinto día consecutivo. Analistas señalan que la circulación monetaria y la liquidación de exportaciones definirán la tendencia.

El dólar “blue” alcanzó un nuevo récord de $1.300 para la venta, continuando su racha alcista por quinto día consecutivo. Los analistas señalan que la circulación monetaria y la liquidación de exportaciones serán claves para determinar la tendencia futura de la divisa.

La calma financiera observada en los primeros meses del gobierno de Javier Milei ha sido interrumpida en mayo por una serie de recortes en las tasas de interés de referencia. Estos cambios han reavivado el protagonismo del dólar libre, que ha experimentado una fuerte subida de precios.

La tensión por el alza del dólar libre fue abordada en la rueda de prensa diaria por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien descartó cualquier tipo de "intervención" para frenar la escalada. “No hay razón alguna para que esto tenga una implicación en los precios, más que el problema inflacionario que estamos viviendo por los desajustes en materia monetaria y fiscal en Argentina”, afirmó Adorni.

Este jueves, la divisa informal subió 25 pesos, un incremento del 2%. En lo que va de mayo, acumula un ascenso de 260 pesos, equivalente a un 25%, muy por encima de la inflación estimada. Con un dólar mayorista subiendo un peso a $890,50, la brecha cambiaria se situó en el 46%, la más alta desde el 30 de enero.

A pesar de la reciente escalada, en lo que va del año, el dólar “blue” ha aumentado 275 pesos o un 26,8%, significativamente por debajo de la inflación acumulada, que ronda el 70%. Esto indica que, en términos reales, el dólar aún está lejos de sus precios máximos históricos.

La reciente reducción de tasas por parte del Banco Central, que bajó la tasa de referencia al 40% nominal anual, ha motivado a los operadores a demandar dólares, anticipando una tasa negativa respecto a la inflación. Este movimiento ha sido visto como una alternativa poco atractiva para mantener inversiones en pesos frente a una inflación alta y un posible salto de los dólares fuera del “cepo” oficial.

COMPARTIR:

Comentarios