Martes 18 de Junio de 2024

Hoy es Martes 18 de Junio de 2024 y son las 09:18 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 16.1º

16.1°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

23 de mayo de 2024

La Actividad Económica se Desplomó un 8,4% en Marzo: Peor Récord en 15 Años

Por: Carlos Rodriguez

Excluyendo el impacto de la pandemia, la caída de marzo es la más significativa desde la crisis financiera de 2009. La industria y la construcción lideran las disminuciones.

La actividad económica en Argentina se desplomó un 8,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso marca el peor registro en 15 años, excluyendo el periodo de la pandemia. En términos mensuales, también se verificó una caída respecto a febrero, acumulando una baja del 5,3% en lo que va del año. Para encontrar una disminución de tal magnitud, es necesario remontarse a la crisis financiera de 2009, cuando en mayo se registró una caída del 13,7%.

En marzo de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída del 8,4% interanual y un descenso del 1,4% respecto a febrero en términos desestacionalizados. Comparando con mayo de 2009, la economía argentina no había visto un balance tan negativo en periodos de normalidad.

 

Sectores en Alza y Baja

De los sectores que conforman el EMAE, seis registraron subas en marzo, destacándose Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un incremento del 14,1% interanual y Explotación de minas y canteras con un 5,9% interanual. El sector agrícola fue el de mayor incidencia positiva en la variación del EMAE debido a un cambio de tendencia tras la sequía, seguido por el sector de minas y canteras.

En contraste, nueve sectores registraron caídas, con Construcción (-29,9% interanual) e Industria manufacturera (-19,6% interanual) a la cabeza. Junto con el Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7% interanual), estos sectores contribuyeron con 6,6 puntos porcentuales a la caída del EMAE.

 

Sector Metalúrgico en Crisis

En abril, la actividad metalúrgica registró una caída del 19,5% interanual, y un descenso del 2,3% comparado con marzo. Este desplome es uno de los cuatro más severos en los últimos ocho años, solo superado por los meses más estrictos de restricciones durante la pandemia de 2020. La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) reporta que, acumulando las caídas mensuales, el sector muestra un descenso del 8,6% en el año.

La utilización de la capacidad instalada también disminuyó significativamente, ubicándose un 13,4% por debajo del mismo mes del año anterior y un 8% por debajo del promedio de 2023.

 

Impacto por Subsectores

Todos los subsectores de la industria metalúrgica registraron caídas de dos cifras en abril, con descensos de hasta el 23% interanual. Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción y el consumo final tuvieron los peores desempeños, con caídas superiores al 20%. En contraste, las proveedoras de los sectores de petróleo, gas y minería mostraron mejores resultados relativos, aunque también registraron descensos en su producción promedio.

La economía argentina enfrenta una situación crítica con una serie de desafíos estructurales y coyunturales. La combinación de caídas significativas en sectores clave como la construcción y la industria manufacturera, junto con problemas en la cadena de suministro y una disminución de la capacidad instalada, subraya la necesidad de medidas económicas urgentes y efectivas para revertir la tendencia negativa.

COMPARTIR:

Comentarios