Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 10:18 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 23º

23°

EL CLIMA EN Buenos Aires

ECONOMíA

14 de noviembre de 2025

EE.UU. anunció un nuevo acuerdo comercial y Argentina queda atada a las reglas de Washington

Por: Carlos Rodriguez

La Casa Blanca confirmó, antes que el propio Gobierno argentino, que ya está delineado un marco de comercio e inversiones que abre de forma inédita el mercado local a productos estadounidenses. El entendimiento genera fuertes dudas sobre la autonomía regulatoria y comercial del país.

El gobierno de Estados Unidos anunció que quedó establecido el marco de un acuerdo de comercio recíproco e inversiones con la Argentina, que habilita un acceso prácticamente irrestricto de productos estadounidenses al mercado local. La comunicación se conoció mientras el canciller Pablo Quirno mantenía reuniones en Washington con el secretario de Estado Marco Rubio, aunque la noticia fue oficializada primero desde la Casa Blanca.

El documento difundido en Estados Unidos señala que el entendimiento busca “fortalecer y equilibrar” la relación económica bilateral. Sin embargo, los puntos centrales exhiben una fuerte asimetría: Argentina acepta abrir amplios sectores industriales y desmantelar barreras regulatorias, mientras queda condicionada por lineamientos comerciales estadounidenses, especialmente en su vínculo con terceros países como China.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM.

👉  https://t.me/noticiasconenfoqueprensa

Ofrecemos lo más relevante en noticias.

El presidente Javier Milei celebró el anuncio y lo presentó como un logro de su alineamiento con la administración de Donald Trump. Durante un acto en Corrientes, aseguró que el país “se capitalizará fuertemente” y habló de un “nuevo siglo de oro” basado en minería, energía y alimentos. El acuerdo aún debe terminar de redactarse, firmarse y obtener aprobación parlamentaria, pero ya marca un giro profundo en la política económica nacional.

Uno de los ejes del marco de negociación es la apertura recíproca de mercados. Argentina eliminaría o reduciría aranceles para productos estadounidenses de alto valor agregado —medicamentos, maquinaria, dispositivos médicos, tecnología y bienes agrícolas— mientras EE.UU. quitaría gravámenes solo a insumos y recursos naturales que no producen internamente. La diferencia de impacto sobre cada economía es clara.

El país también se compromete a remover barreras no arancelarias, como licencias de importación, trámites consulares y la tasa estadística, además de reconocer estándares de seguridad y calidad de Estados Unidos sin exigencias adicionales. Esto incluye desde vehículos hasta medicamentos certificados por la FDA, lo que implica renunciar a amplias facultades regulatorias.

El acuerdo incorpora además compromisos en propiedad intelectual, donde Argentina acepta revisar criterios de patentabilidad, acelerar trámites y reforzar controles contra la falsificación, un reclamo histórico de Washington.

En materia agropecuaria, el país habilitará el ingreso de ganado bovino en pie, carne aviar y una mayor variedad de productos animales y lácteos, lo que podría impactar en economías regionales y en la industria alimentaria nacional, menos subsidiada y con menor escala frente al sistema agroindustrial estadounidense.

La cooperación en minerales críticos —como litio y cobre— también ocupa un lugar central. Para Estados Unidos, asegurar estos recursos es estratégico; para Argentina, puede significar ceder parte del manejo soberano de sectores clave en pleno auge global.

El entendimiento incluye además alineamiento en comercio digital: el país reconocerá a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencias de datos personales y aceptará firmas electrónicas bajo su legislación, lo que facilita negocios tecnológicos pero genera dudas sobre la protección de información local.

El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un avance histórico para la relación bilateral. Pero la letra fina revela un acuerdo donde Estados Unidos obtiene amplias ventajas en acceso a mercados, influencia regulatoria y control de sectores estratégicos. Para Argentina, los beneficios dependerán de la capacidad de evitar que la apertura derive en una dependencia aún mayor de las decisiones que se toman en Washington.

COMPARTIR:

Comentarios