Miércoles 24 de Abril de 2024

Hoy es Miércoles 24 de Abril de 2024 y son las 02:55 - Una manera distinta de informar, con otro enfoque

  • 12.9º

12.9°

EL CLIMA EN Buenos Aires

EL RECOPILADOR

2 de mayo de 2022

La vestimenta gaucha.

La vestimenta del gaucho.

Historias cercanas.
Halladas a la vuelta de una esquina.
Por Francisco Álvarez –El recopilador.

 

Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada ‘pilcha’ (palabra de origen ‘quechua’, que luego pasó a ser parte del lunfardo). 
La vestimenta típica del gaucho copia a la de los jinetes andaluces, a la que suma un poncho (capa tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), pantalones amplios llamados calzoncillos, sueltos abajo, que son sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas, llamado tirador o rastra  -porque recuerda la rastra del arado-  quedan por debajo del "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío. 

El sombrero del gaucho era o bien el "chambergo" (una prenda del uniforme de un regimiento de Madrid durante el reinado de Carlos II   -1665-1700-, su nombre viene de «chamberga» y del flamenco «Schömberg» en honor a un mariscal francés creador del uniforme durante la guerra de Cataluña en el año 1650).  O bien era el sombrero de panza de burro (un recorte circular de la panza de un burro, que se ataba a un poste y se dejaba secar adquiriendo entonces la forma apropiada).

Chambergo chato de ala ancha

 

El poncho, el chiripá y el mismo hábito de tomar mate, fueron tomados del "indio"; también de ellos tomó el gaucho una de sus más singulares herramientas de caza y armas a la vez: las boleadoras.
Se cubrían el torso con el poncho, prenda originaria del norte argentino, muy común también en otras zonas de América; Solían apreciarse los ponchos de vicuña muy abrigados al tiempo que livianos, los "ponchos pampas" (tejidos por los indígenas pampas, prácticamente impermeables a la lluvia), los "ponchos calamacos" tejidos principalmente en Santiago del Estero, los rojos ponchos salteños; los ponchos marrones, muchas veces tejidos con pelo de panza de chulengo (cría de guanaco) etc., al poncho de uso habitual y desgastado se le llamaba en ciertas zonas "poncho soró".

El gaucho solía usar las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos.
Las posteriores botas de cuero curtido y con tacones (botas fuertes) era un bien relativamente caro, aunque la mayoría de los gauchos ahorraba dinero para obtenerlas y lucirlas en las festividades patronales, fiestas patrias y en las danzas.
A fines del siglo XIX las botas solían ser llamadas "botines patrios" ya que eran las mismas que usaban los soldados.
Las botas del gaucho norteño solían y suelen tener pliegues que recuerdan a un fuelle, es decir con la pierna de cuero "acordeonada", como manera de defensa del monte y de la eventual mordedura de serpientes. Ambas botas se acompañan con espuelas, destacándose las grandes espuelas de plata llamadas "nazarenas" (así llamadas porque sus grandes púas recuerdan a la corona de espinas con la que fue torturado Jesús, quien procedía de Nazaret).

Botas de cuero acordeonadas y botas de potro.

 

Otro elemento típico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones, los más destacados son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado, trabajado con alumbre. Los adornos con apliques de metal (virolas), mayormente estaba hechos con monedas de plata (patacones y rastras). Los ponchos y nazarenas o lloronas (por el ruido que hacían entre ellas) suelen ser hasta el día de hoy verdaderas obras de arte, aunque en los trajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturón una faja de lana artísticamente tejida.
De acuerdo con su condición económica o laboral, dichos adornos solían tener características lujosas, incluso con incrustaciones de monedas o figuras de plata y oro.

Rastra y facón a la cintura.

 

Parte de la moda descripta era usada hasta aproximadamente 1860 donde se produce un gran cambio: Finalizada la Guerra de Crimea, como rezagos de la misma, llegaron al área rioplatense gran cantidad de pantalones ‘babuchas’ que habían sido confeccionados en gran cantidad en fábricas francesas para los regimientos de zuavos que participaron en dicha guerra. Vendidos a muy bajo precio pasaron a ser indumentaria común de los gauchos que, por la dificultad en pronunciar ‘babuchas’ simplificó su nombre por ‘bombachas’ que, pese a su tela delgada crean una buena aislación térmica y se pliegan fácilmente cuando se marcha por terrenos accidentados o cubiertos de altas hierbas.
Un tipo de bombacha de tela rústica, por su color grisáceo algo moteado, pasó a ser llamado "bataraz",  (del guaraní mbatará, overo, matizado). Indica un color jaspeado o matizado en ciertas aves, entre las que se encuentran las perdices batarazas.

La fuerte inmigración vasca ocurrida en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX difundió el uso de la boina y las alpargatas entre los gauchos (particularmente en la zona de la Pampa Húmeda), en el siglo XX y a principios de siglo XXI es frecuente el uso de un chambergo oscuro de alas medianas, semejante al sombrero de los huasos chilenos.

Infaltable en su cintura, sobre los riñones, un facón, faca grande o cuchillo de gran tamaño. Y en su mano un rebenque o talero, ya para su mando sobre un animal rebelde e incluso dirimir alguna situación sin más.
La guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores españoles.-
 

Fuente: Textos e imágenes tomadas de internet.
               (Créditos a quienes corresponda)

COMPARTIR:

Comentarios